sábado, 22 de diciembre de 2018

Prematuros extremos y apego.

El nacimiento de un bebé extremadamente prematuro puede interrumpir el contacto físico normal entre la madre y el bebé y el cuidado proporcionado por la madre. Esta situación tiene un impacto en el proceso de vinculación entre la madre y el niño.

Resultado de imagen de women and birth revista
A continuación se muestra un artículo en el que se exponen las principales barreras que tienen las madres de prematuros extremos respecto a la vinculación afectiva con su hijo.

Enlace: Bonding in neonatal intensive care units: Experience of extremely preterm infants' mothers. 

lunes, 17 de abril de 2017

"W" Sitting Position


Imagen relacionada

¿Por qué los niños se sientan en W?
Los niños normalmente se sientan en W porque su base de sustentación es más amplia y su centro de gravedad está más bajo, lo que proporciona más estabilidad al tronco y a las caderas para poder realizar las actividades sin desestabilizarse o caerse.

Problemas W-Sitting
La postura en W-sitting inhibe la exploración del entorno y no permite el fortalecimiento adecuado del tronco. Puede dar lugar a tres tipos de problemas:

1.      Retraso en el desarrollo del control postural y estabilidad.
Los niños que practican esta posición de manera habitual pueden presentar un retraso en el desarrollo del control del tronco y del equilibrio, en esta postura los músculos del tronco no se mueven y es difícil practicar las reacciones de equilibrio. El niño no puede realizar una rotación del tronco activa y no puede cambiar su peso de un lado a otro, por lo que le es difícil llegar a los objetos que no tiene en su alcance inmediato.

2.      Retraso en el desarrollo de la motricidad fina.
Al no practicar la rotación de tronco, el niño coge los objetos que están a su derecha con la mano derecha y los objetos que están a su izquierda con la mano izquierda, sin cruzar la línea media, lo que no ayuda a definir una de las manos como dominante.

3.      Alteraciones en el sistema musculoesquelético
Las caderas se colocan en los límites extremos de la rotación interna y las rodillas en rotación externa, lo que aumenta el riesgo de problemas ortopédicos como luxación de cadera, favorece el acortamiento y la elongación excesiva de grupos musculares provocando una torsión del femur que puede llevar a que el niño camine con los pies hacia dentro.
Es importante corregir la postura del niño cuando esté sentado en W y de esta forma conseguir eliminar ese patrón postural inapropiado.

Para evitar la postura es necesario:

-          Trabajar la resistencia y la fuerza de la musculatura del tronco a través de ejercicios motores gruesos.
-      Juegos en los que el niño tenga que realizar cambios de la posición corporal y que favorezcan el desarrollo de la habilidad de organizar el movimiento del cuerpo.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Guía para padres de recién nacidos prematuros tras el alta hospitalaria.

A continuación, se muestra una guía para padres de recién nacidos prematuros tras el alta hospitalaria que puede ser útil para disipar algunas de las dudas y los problemas que surgen cuando los padres se llevan a casa a un recién nacido extremadamente pequeño y con necesidades de cuidados especiales.


Resultado de imagen de guia para padres y madres de bebes prematuros tras el alta


Tamaño: 2 MB
Tipo de documento: PDF

sábado, 27 de agosto de 2016

Nociones básicas sobre la espasticidad


La espasticidad es la manifestación clínica de muchas de las enfermedades que afectan al sistema nervioso central, principalmente a la vía piramidal. 

Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular, también llamado miotático, con movimientos exagerados en los tendones, que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía, debido a la hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los signos del síndrome de neurona motor superior. La espasticidad es parte de un espectro de la actividad motora involuntaria, con grandes rasgos de la hipertonía espástica. Puede presentar espasmos multiarticulares, contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas y distonía o posturas anormales. 


Causas más frecuentes de la lesión de la vía piramidal

1. Congénitas: parálisis cerebral infantil.
2. Adquiridas: traumatismos, hemorragias (hipertensión arterial, aneurismas cerebrales, ateroesclerosis, arterioclerosis), isquemia cerebral transitoria, lesiones hemisféricas por radioterapia, embolias, trombosis, vasculitis, esclerosis múltiple, abscesos cerebrales, tumores, linfomas, meningoencefalitis.
3. Genéticas: parálisis supranuclear progresiva, paraplejía espástica familiar.


Escalas clínicas más usadas para medir la espasticidad









a) Escala de Ashworth modificada.









Resultado de imaxes para Escala de Tardieu




b) Escala de Tardieu













Guía para las personas que conviven con la espasticidad

A continuación os presento una guía de utilidad para las personas que conviven con la espasticidad, elaborada por la entidad Convives con espasticidad, en la que se recoge toda la información posible sobre la espasticidad.
Resultado de imaxes para guia para las personas que conviven con la espasticidad





Tamaño: 5,05 MB
Tipo de documento: PDF


Referencias

1. Lance J.W. What is spasticity?. The Lancet. 1980; 335: 606.
2. Meythaler J.M. Concept of spastic hypertonia. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2001; 12: 752-32.
3. Hobart J.C., Cano S.J., Zajicek J.P., Thompson A.J. Rating Scales as outcome measures for clinical trials in neurology: problems, solutions, and recommendations. Lancet Neurol. 2007; 6: 1094-105.

viernes, 29 de abril de 2016

Uso correcto de los portabebés

A lo largo de la historia de la humanidad, siempre se ha hecho uso de los portabebés. Actualmente, existen en el mercado una gran gama de portabebés, desde mochilas ergonómicas, bandoleras de anillas hasta fular, pouch, mei tai, etc.

Beneficios del porteo
  • Fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos.
  • Proporciona al bebé seguridad emocional y tranquilidad.
  • Favorece la lactancia materna.
  • Favorece el desarrollo cognitivo.
  • Favorece la elasticidad, el desarrollo de la cadera y del raquis del bebé.
  • Estimula el sistema vestibular.
  • Menor riesgo de sufrir plagiocefalia y cólicos del lactante.
  • Mejora los síntomas de la depresión postparto.
Criterios del portabebés

Un portabebés correcto y adecuado debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Postura correcta y ergonómica: Se ha de colocar al bebé en una posición fisiológica, su espalda debe estar redondeada hacia delante en forma de C, las rodillas han de mantenerse por encima del nivel de sus nalgas con un ángulo de 90º, adquiriendo una forma de M. Esta posición protege el raquis cervical del bebé, evitando las posiciones demasiado forzadas y favorece el correcto desarrollo del raquis en su totalidad y de las caderas. Esta postura se conoce como posición de "ranita".


En el primer dibujo, las caderas se hayan en ángulo de 90º respecto al fémur, en esta posición la carga sobre la cadera es mínima y favorece su formación, la espalda está en forma de C, favoreciendo el desarrollo raquídeo. Sin embargo, en el segundo dibujo, la carga ejercida sobre las caderas es mucho mayor y  favorece la displasia. La fuerza ejercida sobre el raquis también es mayor y favorece la producción de lesiones.
2. Vías aéreas siempre despejadas.
Usos correctos e incorrectos del porta bebés.

En esta imagen se muestra la posición correcta que ha de mantener el bebé para que sus vías aéreas se encuentren despejadas.

3. El portabebés debe permitir poder ajustar al bebé para que este pueda ir debe ir  bien pegado al cuerpo del porteador y lo suficientemente alto para que el peso del bebé recaiga sobre las caderas del porteador y no sobre el raquis lumbar, evitando la sobrecarga de este.
4. Las cinchas de los hombros han de ser anchas y deben recaer sobre los hombros del porteador o sobre los hombros y el cuello, evitando la sobrecarga en el raquis cervical.
Ejemplo de porteo ergonómico con fular.
Referencias
http://redcanguro.wordpress.com
www.guiainfantil.com
www.kangura.com

sábado, 26 de marzo de 2016

Decálogo de las vacunas

Recomendaciones referentes a las vacunas de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria.

Referencias

- Asociación Española de Pediatría.


sábado, 19 de marzo de 2016

Evaluación del desarrollo motor: Alberta Infant Motor Scale.


           Alberta Infant Motor Scale (AIMS)
, es uno de los instrumentos estandarizados de uso común para la valoración del desarrollo motor en los primeros meses de vida. La construcción y validación de la AIMS fue llevada a cabo en el estado de Alberta (Canadá) a finales de los años ochenta por Pipper y Pinell. 
Se trata de una escala observacional que nos permite valorar el comportamiento motor grueso espontáneo de los niños desde el nacimiento hasta los 18 meses de vida. 
Ha sido ampliamente utilizada para evaluar el desarrollo motor en niños a término y pretérmino, así como para investigar la influencia que tienen sobre el desarrollo motor la prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el torticolis congenito, la plagiocefalia postural, etc.

Características AIMS

Consta de 58 items organizados en 4 subescalas:
- Prono (21 items).
- Supino (9 items).
- Sedestación (12 items).
- Bipedestación (16 items).

La evaluación se realiza en presencia de los padres, dura alrededor de unos 20 - 30 minutos, en los que se observa las posiciones del niño durante su juego espontáneo. Se puede grabar la sesión y después realizar la puntuación de la escala.
El desarrollo motor se puntúa mediante la observación o no de determinados comportamientos motores según la edad (cada item cumplido vale un punto). Con ello se obtiene un puntaje y un valor porcentual para la edad cronológica, que se lleva a una tabla de percentiles. Los autores han establecido que aquellos niños que se encuentren por debajo del percentil 10 son susceptibles de tratamiento fisioterápico.
Ventana valoración AIMS

La AIMS nos permite identificar a los niños que presentan:


  • Patrones de movimiento normal pero destrezas motoras inmaduras para su edad.
  • Patrones de movimiento anormales que sugieren un desorden motor específico.

Sesión de evaluación AIMS



Parte de la escala AIMS

Referencias

  1. Piper M, Darrah J. Motor assessment of the developing infant. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1994. p. 25-49.
  2. Haastert V, Vries L, Helders P, Jongmans M. Early gross motor development of preterm infants according to the Alberta Infant Motor Scale. J Pediatr. 2006;149:617-22.
  3. Uesugi M, Okuhisa K, Shimada T. The reliability and validity of the Alberta Infant Motor Scale in Japan. J Phys Ther Sci. 2008;20:169-75.