¿Por qué los niños se
sientan en W?
Los niños normalmente se sientan en W porque su base
de sustentación es más amplia y su centro de gravedad está más bajo, lo que
proporciona más estabilidad al tronco y a las caderas para poder realizar las actividades
sin desestabilizarse o caerse.
Problemas W-Sitting
La postura en W-sitting inhibe la exploración del
entorno y no permite el fortalecimiento adecuado del tronco. Puede dar lugar a
tres tipos de problemas:
1.
Retraso en el desarrollo del control postural y
estabilidad.
Los niños que practican esta posición de manera
habitual pueden presentar un retraso en el desarrollo del control del tronco y
del equilibrio, en esta postura los músculos del tronco no se mueven y es
difícil practicar las reacciones de equilibrio. El niño no puede realizar una
rotación del tronco activa y no puede cambiar su peso de un lado a otro, por lo
que le es difícil llegar a los objetos que no tiene en su alcance inmediato.
2.
Retraso en el desarrollo de la motricidad fina.
Al no practicar la rotación de tronco, el niño coge
los objetos que están a su derecha con la mano derecha y los objetos que están
a su izquierda con la mano izquierda, sin cruzar la línea media, lo que no
ayuda a definir una de las manos como dominante.
3.
Alteraciones en el sistema musculoesquelético
Las caderas se colocan en los límites extremos de la
rotación interna y las rodillas en rotación externa, lo que aumenta el riesgo
de problemas ortopédicos como luxación de cadera, favorece el acortamiento y la
elongación excesiva de grupos musculares provocando una torsión del femur que
puede llevar a que el niño camine con los pies hacia dentro.
Es importante corregir la postura del niño cuando
esté sentado en W y de esta forma conseguir eliminar ese patrón postural
inapropiado.
Para evitar la postura es necesario:
-
Trabajar
la resistencia y la fuerza de la musculatura del tronco a través de ejercicios
motores gruesos.
- Juegos
en los que el niño tenga que realizar cambios de la posición corporal y que
favorezcan el desarrollo de la habilidad de organizar el movimiento del cuerpo.