La espasticidad es la manifestación clínica de muchas de las enfermedades que afectan al sistema nervioso central, principalmente a la vía piramidal.
Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular, también llamado miotático, con movimientos exagerados en los tendones, que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía, debido a la hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los signos del síndrome de neurona motor superior. La espasticidad es parte de un espectro de la actividad motora involuntaria, con grandes rasgos de la hipertonía espástica. Puede presentar espasmos multiarticulares, contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas y distonía o posturas anormales.
Causas más frecuentes de la lesión de la vía piramidal
1. Congénitas: parálisis cerebral infantil.
2. Adquiridas: traumatismos, hemorragias (hipertensión arterial, aneurismas cerebrales, ateroesclerosis, arterioclerosis), isquemia cerebral transitoria, lesiones hemisféricas por radioterapia, embolias, trombosis, vasculitis, esclerosis múltiple, abscesos cerebrales, tumores, linfomas, meningoencefalitis.
3. Genéticas: parálisis supranuclear progresiva, paraplejía espástica familiar.
Escalas clínicas más usadas para medir la espasticidad

a) Escala de Ashworth modificada.
b) Escala de Tardieu
Guía para las personas que conviven con la espasticidad
A continuación os presento una guía de utilidad para las personas que conviven con la espasticidad, elaborada por la entidad Convives con espasticidad, en la que se recoge toda la información posible sobre la espasticidad.
Tamaño: 5,05 MB
Tipo de documento: PDF
Referencias
1. Lance J.W. What is spasticity?. The Lancet. 1980; 335: 606.
2. Meythaler J.M. Concept of spastic hypertonia. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2001; 12: 752-32.
3. Hobart J.C., Cano S.J., Zajicek J.P., Thompson A.J. Rating Scales as outcome measures for clinical trials in neurology: problems, solutions, and recommendations. Lancet Neurol. 2007; 6: 1094-105.
No hay comentarios:
Publicar un comentario