
El
maltrato infantil, en la mayoría de los casos, se produce en el contexto
familiar.
Tipos
- Físico.
- Psicológico.
- Abuso sexual.
- Negligencia.
Consecuencias
- Aislamiento social, agresividad, problemas de aprendizaje.
- Disminución de la atención, ansiedad.
- Trastornos alimentarios.
- Alteraciones del sueño.
- Dolores crónicos.
- Estres postraumático, depresión.
- Enuresis, conductas sexuales inapropiadas.
- Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (obesidad, hipertensión, ictus) y autoinmunes (fibromialgia).
- Mayor riesgo de suicidio durante la adolescencia.
- Diversos estudios han demostrado que el maltrato infantil produce cambios neurobiológicos en el córtex prefrontal, la amígdala, el sistema límbico, el cuerpo calloso y en el volumen cerebral y ventricular, alteraciones en la simetría cortical del lóbulo frontal, en el flujo sanguíneo del vermis cerebral y reducción de la densidad neuronal. Además se produce una alteración de las sustancias neurobiológicas (entre ellas el cortisol) en el eje hipotálamo- hipófisis como respuesta a los cambios mencionados anteriormente.
- La longitud de los telómeros celulares de estos niños es significativamente más corta. La longitud de los telómeros se relaciona con mayor padecimiento de enfermedades crónicas y menor supervivencia.

Referencias
- López-Navarrete, G., Perea-Martínez, A. y Loredo-Abdala, A.(2008). Obesidad y maltrato infantil. Un fenómeno bidireccional. Acta Pediatría Mexicana, 29 (6), 342-6.
- Manso, J.M.M. (2014). Maltrato infantil: análisis diferencial entre el abandono físico y el emocional. Psicología y Salud, 14 (2), 215-227.
- Anda, R.F., Felitti, V.J., Bremmer, J.D., Walker, J.D., Whitfield, C., Perry, B.D., Dube, S.R., Giles, W.H. (2006). The enduring effects of abuse and related adverse experiences in childhood. A convergence of evidence from neurobiology and epidemiology. Psychiatry clinical Neuroscience, 256, 174-186.
- Fundación ANAR (2006). Doce años de violencia a menores (1994-2005), Madrid.
- Afifi, T.O., Enns, M.W., Cox, B.J., De Graaf, R., Ten Have, M., Sareen, J. (2007). Child abuse and health-related quality of life in adulthood. Journal of Nervous and Mental Disease, 195, 797-804.
- Scott, K.M., Smith, D.R., Ellis, P.M. (2010). Prospectively ascertained child maltreatment and its association with DSM-IV mental disorders in young adults. Archives of General Psychiatry, 67 (7), 712-9.
- Gilbert, R., Widom, C.S., Browne, K., Fergusson, D., Webb, E., Janson, S. (2009). Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. Lancet, 373 (9657), 68-81.
No hay comentarios:
Publicar un comentario