El feto percibe los ruidos fisiológicos de su madre, pero el útero materno también le proporciona atenuación de los estímulos externos de sonido e iluminación, proporcionando un ambiente ideal para su desarrollo y crecimiento.
El recién nacido prematuro ingresado en UCI neonatal está expuesto a numerosos estímulos externos que pueden alterar su desarrollo. Muchos de los problemas críticos que se dan en los sistemas respiratorio y cardiocirculatorio que presentan los neonatos mientras se encuentran en UCIN, son el resultado de intentos que realizan para adaptarse a este ambiente y a la agresión que significa la mayoría de los procedimientos a los que son sometidos para garantizar su supervivencia.
El ruido, la iluminación excesiva y la manipulación permanente del recién nacido interrumpen los estados de sueño y determinan que el prematuro utilice la energía necesaria para su crecimiento y desarrollo en hacer frente a estos estímulos.
La Academia Estadounidense de Pediatría ha recomendado que el nivel de ruido de una UCIN no sobrepase los 45 dB por el día y los 35 dB por la noche. Sin embargo, en muchas ocasiones se sobrepasan dichos límites.
Los estímulos de ruido producen:
- Hipoxemia
- Bradicardia
- Aumento de la presión intracraneal
- Hipertensión arterial
- Apnea
- Estrés, conducta desorganizada y no adaptativa. Irritabilidad.
- Inestabilidad metabólica.
- Perturbaciones del sueño.
El bostezo, el estornudo y el hipo son signos de desorganización frente a la estimulación del ambiente.
¿Que podemos hacer para minimizar este impacto?
- Control ambiental de la unidad
- Bajar el volumen de las alarmas y tener preferencia por sistemas de alarmas luminosas, disminuir sonidos de teléfonos, impresoras y retirar radios.
- Abrir y cerrar la incubadora con suavidad.
- Vaciar el agua residual de los ventiladores, nebulizadores.
- Fomentar el acercamiento silencioso del equipo de salud u otras personas a las incubadoras. El mayor contaminante de UCIN es la voz humana.
- Limitar las conversaciones cerca del neonato.
- Colocar señales de advertencia en la unidad para recordar: SILENCIO.
- Evitar el choque de las mesas, sillas, soportes de suero y tablas contra la incubadora.
- No colocar objetos sobre la incubadora.
- Evitar golpes con los dedos sobre la superficie de la incubadora.
- Establecer protocolos de "Horas tranquilas" para minimizar la intensidad del ruido en la UCIN.
2. Propiciar la conducta organizada y adaptada del neonato
- Agrupar los cuidados.
- Facilitar la transición gradual del sueño a la vigilia.
- Valorar el estrés del neonato a partir de indicadores fisiológicos, metabólicos, conductuales, tolerancia a la alimentación, trastornos en el desarrollo y desorganización de la actividad motora.
- Las señales con las que los neonatos muestran que se encuentran organizados son: color estable, ritmo respiratorio regular, frecuencia cardiaca regular y posición flexionada o recogida.
Las intervenciones neonatales en la disminución del ruido tienen efectos beneficiosos:
- Favorecen el crecimiento y aumento de peso a corto plazo.
- Disminuyen el soporte ventilatorio.
- Promueven el sueño profundo.
- Favorecen el neurodesarrollo.
- En consecuencia, disminuyen los días de hospitalización.
Referencias
- Fernández-Dillems MP. Intervención sensorio-motriz en recién nacidos prematuros. Rev Pediatria 2004;1(1):13-20.
- Symington A, Pinelli JM. Distilling evidence on developmental care: a systematic review. Adv Neonat Care. 2002;2(4):198-222.
- Philbin MK. Planning the acoustic environment of a neonatal intensive care unit. Clin Perinatol. 2004;31:331-52.
- Johnson NA. Neonatal response to control of noise inside the incubator. Pediatr Nurs. 2001;27(6):600-5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario