Se suele diagnosticar entre los 3 y los 7 años. No se reconoce en el momento de nacer ni en los primeros meses de vida, ya que durante este periodo los problemas de desarrollo no son muy evidentes.
Características clínicas
Rasgos característicos
- Retraso del desarrollo psicomotor, funcionalmente severo.
- Afectación del habla: uso de mínimas o ninguna palabra.
- Trastornos del movimiento y/o equilibrio.
- Trastornos del comportamiento: personalidad fácilmente excitable, comportamiento hiperactivo, falta de atención, risas y carcajadas.
- Trastornos del sueño.
Rasgos frecuentes (80%)
- Retraso desproporcionado del crecimiento del perímetro craneal, dando lugar a microcefalia a los dos años.
- Crisis convulsivas de cualquier tipo.
Rasgos asociados (20%)
- Occipucio plano y surco occipital.
- Prognatismo, babeo frecuente, lengua protuyente, trastorno de chupeteo o tragar.
- Estrabismo.
- Reflejos tendinosos profundos hiperactivos de miembros inferiores.
- Sensibilidad incrementada al calor, trastornos del sueño y atracción por el agua.
- Hipopigmentación de piel y ojos.
Las características físicas y conductuales cambian y evolucionan con el tiempo.
![]() |
Características físicas del Síndrome de Angelman |
Su tratamiento es sintomático y en general se basa en:
- Programas de atención temprana, fisioterapia.
- Logopedia.
- Medidas de prevención de accidentes.
- Tratamientos ortopédicos.
- Tratamiento de las crisis epilépticas.
- Tratamiento de la hiperactividad y falta de atención.
- Tratamiento del insomnio.
Referencias
Williams CA, Beaudet AL, Clayton-Smith J, et al. (2006). "Angelman syndrome 2005: updated consensus for diagnostic criteria". Am. J. Med. Genet. A 140 (5): 413–8
No hay comentarios:
Publicar un comentario