viernes, 30 de octubre de 2015

La importancia del apego .... El experimento de Harry Harlow

El apego es la vinculación existente entre dos personas por medio de una interacción continua que proporciona bienestar y seguridad. Es la conducta instintiva de formar un vínculo de amor y protección con nuestras crías. Al nacer un mamífero, existe un periodo crítico, denominado impronta, en el que se decide habitualmente quien será nuestra figura de apego en función de las relaciones establecidas en los primeros días.

Relación madre-bebé

Actualmente, conocemos la importancia del apego y las consecuencias que puede tener separar a un recién nacido de su madre. Pero este concepto, empezó a desarrollarse y consolidarse sobre los años 70, cuando un investigador denominado Harry Harlow, demostró la importancia del apego en el desarrollo social y cognitivo de los sujetos. Para ello, privo a crías recién nacidas de mono rhesus del contacto de sus madres biológicas y creó dos madres sustitutas, una de alambre que proporcionaba alimento y otra madre de felpa con aspecto similar a una mona pero que carecía de comida.

Descubrió que ante una situación de inseguridad o peligro, las crias mostraban preferencia por la madre de felpa y solo recurrían a la madre de alambre cuando tenían hambre. Al separar a las crías de la madre de felpa una vez que se había establecido el vínculo estaban mostraban actitudes de miedo y ansiedad.

Con ello, se mostró que el vínculo madre - hijo va más allá de la satisfacción de las necesidades biológicas y que existe una necesidad de contacto social para obtener un correcto desarrollo psicológico.

A continuación se muestra el video sobre el experimento:




Referencias

Blum, Deborah (2002). Love at Goon Park: Harry Harlow and the Science of Affection. Perseus Publishing.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Generalidades sobre el TDAH

El TDAH es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo que se caracteriza por una atención lábil y dispersa, y una impulsividad e inquietud motriz exagerada, sin carácter propositivo.


Dicho cuadro repercute clínicamente sobre el aprendizaje del paciente, en el óptimo desarrollo evolutivo del niño, tanto a nivel cognitivo, como de relación con la familia e integración con el resto de niños de su edad.
Síntomas del TDAH


El TDAH es el trastorno de origen neurobiológico más común en la infancia.



Constituye un trastorno de base genética (se encuentran antecedentes familiares casi en el 75% de los casos) con alteración del gen DRD4*7 que produce una disfunción de la neurotransmisión catecolaminérgica fundalmentalmente a nivel del córtex prefrontal, responsable de una alteración de las funciones ejecutivas, lo que se traduce en déficit de atención, dificultad para la organización y planificación de tareas complejas, una deficiente memoria de trabajo y una excesiva hiperactividad e
impulsividad.

Alrededor del 5 por ciento de los niños en el mundo muestran signos de falta de atención e hiperactividad.









Población de riesgo

  • Antecedentes familiares de TDAH.
  • Prematuros.
  • Bajo peso al nacimiento.
  • Ingesta de tóxicos durante la gestación.
  • Traumatismos craneoencefálicos graves.

Escalas de detección

A partir de los 4-6 años es recomendable realizar screening TDAH en aquellos niños con dificultades o sintomatología, para iniciar precozmente tratamiento conductual.

Las escalas más utilizadas son:

- SDQ. Cuestionario de cualidades y dificultades.


- Conners


- SNAP IV




Recursos



 Guía de práctica clínica en la que se muestra las principales característica de los trastornos por déficit atencional, su diagnóstico y sus pautas de tratamiento.

Tamaño: 428 KB
Tipo de documento: PDF




Esta guía nos enseña las principales pautas y rutinas que pueden llevar a cabo los padres para ayudar a su hijo.

Tamaño: 213 KB
Tipo de documento: PDF




Referencias


- Rigol A, Ugalde M. (2006). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. (2ª Edición). Barcelona: Elsevier Masson.
- Mejías- Lizancos, F y Serrano, M. D. (2002). Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental.(2ª Edición). Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE).
- Hales R, Yudofsky S, Gabbard G. (2009). Tratado de Psiquiatría Clínica. (5ª Edición) Barcelona: Elsevier Masson.
- Fornés J. (2007). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. (2ª Edición). Madrid: Panamericana.


lunes, 19 de octubre de 2015

Edad cronológica y edad corregida en prematuros ¿Cuando utilizamos cada una de ellas?




Bebé prematuro

Los prematuros tienen dos edades:

- Edad cronológica: es la edad del bebé a partir del día del nacimiento.
- Edad corregida: es la edad del bebé según la fecha prevista del parto a las 40 semanas.




Supongamos que tenemos un recién nacido prematuro de 30 semanas. Si nació el 1-5-2015 y estamos a 1-10-2015, tiene una edad cronológica de 6 meses (24 semanas).

La edad corregida se calcularía:

Edad corregida = Edad cronológica - (40 - edad gestacional).
Por lo tanto, 24 semanas (40 - 30) = 24 - 10 = 14 semanas o 3 meses.

En el siguiente esquema podemos apreciar lo comentando anteriormente:

Utilidad

- El calendario vacunal  se inicia cuando el prematuro obtiene los 2 kilos de peso o en función a su edad cronológica, completándose en base a esta última.
- La somatometría y el neurodesarrollo, debe seguirse en función a la edad corregida hasta los 24 meses de edad corregida.
- Los cambios en la alimentación se efectúan en base a la edad corregida hasta los 24 meses de edad corregida.

Referencias


  • Campbell J, Former Chair of Social Care Institute for Excellence (SCIE). Contributing to the Disability Right’s Commission Disability Debate; 2005. Available from: http://www.nuffieldbioethics.org/go/ourwork/neonatal/publication_406.html.
  • Miller P, Parker S, Gillinson S. Disablism: how to tackle the last prejudice. London: Demos; 2003.
  • Scope. Right from the start template: good practice in sharing the news. London: Scope; 2003.


lunes, 12 de octubre de 2015

Oxido nítrico en patología neonatal

El óxido nítrico inhalado (ONi) es un fármaco indicado junto con la ventilación asistida para el tratamiento de neonatos con una edad gestacional igual o mayor a 34 semanas con insuficiencia respiratoria hipóxica asociada a evidencia clínica o ecocardiográfica de hipertensión pulmonar, para mejorar la oxigenación y reducir la necesidad de oxigenación por medio de una membrana extracorporea.

El óxido nítrico inhalado se difunde en los vasos pulmonares y produce vasodilatación pulmonar selectiva, debido a su unión al grupo hemo de la hemoglobina. Debe causar una vasodilatación proporcional al grade de ventilación de cada unidad, por lo que debe disminuir el shunt intrapulmonar produciendose una mejora de la oxigenación.

Efectos del óxido nítrico sobre los alveólos

La dosis inicial de ONi será de 5ppm. En caso de fallo respiratorio hipoxémico se puede administrar una dosis inicial de hasta 20 ppm. Dosis de 10 ppm, se utilizan para el tratamiento de las cardiopatías congénitas.

La respuesta al ONi suele ser precoz, en los primeros 60 minutos. Se considera mal respondedor cuando a las 2 horas de administrar el ONi la PaO2 postductal no asciende un 20% sobre los valores basales.

Esta terapia debe ser retirada cuando la FiO2 sea menor de 0,6 y al interrumpirlo no se produzca un incremento de la presión en arteria pulmonar ni un efecto rebote con necesidad de aumentar la FiO2 más de un 15% con respecto al valor previo.

Efecto secundarios.


  • Metahemoglobinemia, por ello ha de monitorizarse a diario.
  • Producción de NO2.
  • Estrés oxidativo.
  • Lesión directa celular sobre el alveolo.
  • Alteración del funcionalismo plaquetario.
  • Deterioro clínico agudo. Solo aparece raramente en neonatos cardiopatas.

Referencias


- European Medicines Agency. Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP). Informe Público Europeo de evaluación (EPAR) http://www.emea.eu.int
- Figueras J, Carbonell X, Demestre X, Diaz A, Fina A, Ginovart G, et al. Response to the administration of inhaled nitric oxide in the newborn infant. RELAN 1998; 1: 47-55.
- The Franco-Belgium Collaborative No Trial Group. Early compared with delayed inhaled nitric oxide in moderately hypoxaemic neonates with respiratory failure: a randomised controlled trial. Lancet 1999; 354: 1066-1071.
- Sadiq HF Mantych G, Benawra RS, Devaskar UP, Hocker JR. Inhaled nitric oxide in the treatment of moderate persistent pulmonary hypertension of the newborn: a randomized controlled, multicenter trial. J Perinatol 2003; 23: 98-103.