Estos bebés suelen seguir tanto un patrón de crecimiento como de desarrollo diferente al niño a término.
La enfermera pediátrica como personal encargado del programa niño sano debe conocer como es el desarrollo habitual de estos niños, los problemas más frecuentes y los signos de alarma, con el objetivo de prestar unos cuidados de calidad y eficiencia.
Las competencias de la enfermera pediátrica en la consulta del niño sano se extienden a:
- Valoración del crecimiento (somatometría): La media de peso, talla y perímetro cefálico de los niños prematuros se sitúa alrededor del percentil 10 hasta los primeros tres años de vida, a partir de los cuales tiende a equipararse a los percentiles del niño a término, observándose que cuando menor es el peso al nacimiento, mayor es el tiempo de crecimiento compensatorio.
- Valoración del patrón alimenticio: El alimento ideal para el prematuro es la leche materna, aunque en su defecto se puede utilizar leche específica para prematuros hasta los 6 meses de vida cuando se empezarán a incluir algunos alimentos como en el niño a término.
- Inmunizaciones: Los niños prematuros son vacunados siguiendo el calendario oficial deacuerdo a su edad cronológica, aunque la primera dosis de hepatitis B es administrada al llegar a los dos kilogramos de peso. Se recomienda la vacuna de la gripe a partir de los 6 meses y la vacuna contra el virus sincitial respiratorio por la alta incidencia de infecciones que pueden acontecer en un niño con antecedentes de prematuridad.
- Desarrollo psicomotor: Es importante prestar atención al desarrollo psicomotor de estos niños, como elemento preventivo y detector de posibles discapacidades.
- Signos de alarma:
- Retraso de adquisiciones motrices:
- No control cefálico a los 4 meses.
- No sedestación a los 9 meses.
- Ausencia de desplazamiento autónomo a los 10 meses.
- Ausencia de marcha autónoma a los 18 meses.
- Pulgar en adducción uni o bilateral a partir de los dos meses.
- No coger objetos a partir de los 5 meses.
- Trastorno del tono muscular: hipertonía, hipotonía.
- Asimetrías en la postura o en la actividad.
- Movimientos anormales: temblor, distonías, dismetría.
- Educación para la salud: prevención de la plagiocefalia, accidentes, etc.
Referencias
- Castro López FW. Manual de enfermería en neonatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007.
- W Ball J, C Bindler R. Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil. Pearson, Madrid, 2010.
- Towle MA. Asistencia de enfermería materno-neonatal. Pearson, Madrid, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario