Mostrando entradas con la etiqueta Terapias alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias alternativas. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de septiembre de 2015
Musicoterapia, un refugio en la UCI
Video realizado en el hospital de La Paz, Madrid, sobre la musicoterapia en pediatria.
sábado, 11 de julio de 2015
Tratamiento del asma infantil mediante acupuntura
![]() |
Aplicación de moxibustión junto con acupuntura |
Referencias
- Braman SS. The global burden of asthma. Chest 2006;130:4S-12S
- Chu KA, Wu YC, Ting YM, Wang HC, Lu JY. Acupuncture therapy results in immediate bronchodilating effect in asthma patients. J Chin Med Assoc 2007;70:265-8
- Shapira MY, Berkman N, Ben-David G, Avital A, et al. Short-term acupuncture therapy is of no benefit in patients with moderate persistent asthma. Chest 2002;121(5):1396- 400.
- Ng DK, Chow PY, Ming SP, et al. A double-blind, randomized, placebocontrolled trial of acupuncture for the treatment of childhood persistent allergic rhinitis. Pediatrics. 2004;114:1242-7
- Martin J, Donaldson AN, Villarroel R, et al. Effi cacy of acupuncture in asthma: systemic review and meta-analysis of published data from 11 randomized controlled trials. Eur Resp J. 2002;20:846-52.
- Slader CA, Reddel HK, Jenkins CR, et al. Complementary and alternative medicine use in asthma: who is using what? Respirology. 2006;11,4:373-87.
miércoles, 10 de junio de 2015
Hipoterapia. Tratamiento complementario en la Parálisis cerebral infantil
La hipoterapia es un tratamiento complementarios a la neurorehabilitación de niños con parálisis cerebral infantil (PCI).
Sus efectos se deben a la transmisión de movimientos del caballo hacia el jinete, quien experimenta durante las sesiones movimientos rítmicos y simétricos a nivel pelviano similares a los que presenta el ser humano al andar.
![]() |
Sesión de hipoterapia |
La aplicación de
hipoterapia durante 10-12 semanas en sesiones de 45 minutos mejora la función
motora gruesa de los niños afectados con parálisis cerebral espástica.
Esta terapia es eficaz
en el tratamiento de la simetría muscular del tronco y del músculo adductor de
cadera, mejorando la marcha. También mejora el rango de movimiento articular,
el control postural y cefálico, el equilibrio y la coordinación de movimientos,
además de poseer un efecto relajante muscular.
Referencias
Referencias
1.Pérez Álvarez, L., Rodríguez Meso,
J., & Rodríguez Castellano, N. (2008). La equinoterapia en el tratamiento de la
discapacidad infantil. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(1), 0-0.
2.de Marigorta Sánchez, A. M. (2008).
Rehabilitación de discapacitados como valorización de lo rural: la hipoterapia. Revista de Desarrollo Rural y
Cooperativismo Agrario, 2007(11), 147-158.
3.Gross,
E. (2006). Equinoterapia: la rehabilitación por medio del
caballo. México: Trillas, SA, págs, 15, 16.
4.Cardo, M. (2011). El niño y el
caballo desde una perspectiva psicológica. Psicología y Psicopedagogía, 8(21).
sábado, 6 de junio de 2015
Terapia craneosacral pediátrica

¿Que es la terapia craneosacral?
La terapia craneosacral es un tipo de terapia manual desarrollada por Sutherland a comienzos de la década de 1900. Sutherland tras el estudio detallado del cráneo y sus suturas, llegó al convencimiento de que los huesos del cráneo debían moverse unos respecto a otros durante el proceso de vida. Así explicó que existe un movimiento sincrónico rítmico entre el cráneo y el sacro sobre la base de la continuidad de la duramadre del tubo dural espinal, estableciendo un modelo anatómico cuya piedra angular es el esfenoides.
El sistema craneo-sacro es un sistema fisiológico que posee actividad rítmica fisiológica propia. Posee las características de un sistema hidráulico cerrado.
El sistema craneosacro está formado por:
![]() |
Sistema craneosacral |
- Las meninges.
- Las estructuras óseas en las que se insertan las meninges.
- Otras estructuras de tejido conectivo intimamente relacionas con la meninges.
- Liquido cefalorraquideo.
- Todas las estructuras relacionadas con la producción, reabsorción y contención del líquido cefalorraquídeo.
A su vez, el sistema craneosacro está relacionado e influido por el sistema nervioso, el sistema musculoesquelético, el sistema vascular y linfático, el sistema endocrino y el sistema respiratorio.
Las anomalías en las estructuras o funciones de cualquiera de los sistemas relatados anteriormente influye en la funcionalidad óptima del sistema craneosacral.
El ritmo craneosacro se manifiesta por una pulsación rítmica sutil que emerge de las fluctuaciones en la producción y reabsorción del líquido cefalorraquídeo y se transmite hasta el sacro a través de la duramadre. Se diferencia de los movimientos fisiológicos relacionados con la respiración y el sistema cardiovascular.
La falta de simetría en el ritmo craneosacro es un indicador de problemas patológicos en cualquier parte del cuerpo.
¿Como se desarrolla una sesión?
El terapeuta coloca sus manos en el paciente realizando una escucha activa de su ritmo craneosacral e interrelaciona sus anomalías, tensiones y resistencias con su patología subyacente. A partir de esta palpación, se realiza el diagnóstico y posterior tratamiento.


La normalización del sistema craneo-sacral mediante las técnicas pertinentes, pone en marcha los mecanismos del homeostasis del propio organismo, permitiendo la liberación de restricciones que influyen directamente en los procesos patológicos.
¿Para qué se puede utilizar la terapia craneosacral en niños?
Referencias
- Johnn E. Upledger. Tu médico interno y tu: Terapia craneo-sacral y liberación somato-emocional. Ediciones Mandala, 1997.
- John E. Upledger. Terapia craneosacra I. Paidotribo, 2007.
viernes, 5 de junio de 2015
Beneficios de la musicoterapia en prematuros
España es uno de los países europeos con la mayor tasa de nacimientos prematuros.
La "Nursing Interventions Classification", establece la terapia musical como una más de las intervenciones enfermeras y la define como "la utilización de música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o parámetros fisiológicos".
La vulnerabilidad del recién nacido prematuro y los numerosos procedimientos a los que se ve sometido, lo hacen un candidato ideal en la aplicación de esta terapia.
La terapia musical se puede aplicar mediante pequeños altavoces situados en las incubadoras que simulan el latido cardiaco materno, los ruidos del útero o reproducen música clásica o canciones de cuna.
8 beneficios de la musicoterapia
- Mejora el patrón de succión y por lo tanto la ganancia ponderal.
- Mejora el patrón de sueño.
- Reduce la frecuencia cardiaca.
- Mejora la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno.
- Disminuye el dolor y el estrés neonatal.
- Estimula el sistema inmunitario y la función neuronal.
- La canción de cuna mejora el vínculo afectivo y disminuye el nivel de estrés de los padres.
- Reduce la estancia hospitalaria.
1.OMS. Nacidos
Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros. 2012.
2.Rodriguez SR, De
Ribera CG, Garcia MPA. El recién nacido prematuro. AEP. 2008.
3.Bulechek G, Buthcer
H, Dochterman J. Nursing Interventions Classification (NIC). Mosby. 2008.
4.Loewy J, Stewart K,
Dassler AM, Telsey A, Homel P. The effects of music therapy on vital signs,
feeding, and sleep in premature infants. Pediatrics. 2013; 131 (5): 902-18.
5.Wallis L. The power
of the lullaby. Am J Nurs. 2013; 113(7): 15.
6.Malloch S, Shoemark
H, et al. Music therapy with hospitalized infats –the art and science of
communicative musicality. Infant Mental Health Journal. 2012; 33 (4): 386-399.
7.Yildiz A, Arikan D.
The effects of giving pacifiers to premature infants and making them listen to
lullabies on their transition period for total oral feeding and sucking
success. J Clin Nurs. 2012; 21 (5-6): 644-56.
8.Neal D, Lindeke L.
Musica as a Nursing Intervention for Preterm Infants in the NICU. Neonatal
Networks. 2008; 27 (5): 319-327.
9.Cevasco AM, Grant RE.
Effects of the pacifier activated lullaby on weight gain of premature infants.
J Music Ther. 2005; 42 (2): 123-39.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)