Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Generalidades sobre el TDAH

El TDAH es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo que se caracteriza por una atención lábil y dispersa, y una impulsividad e inquietud motriz exagerada, sin carácter propositivo.


Dicho cuadro repercute clínicamente sobre el aprendizaje del paciente, en el óptimo desarrollo evolutivo del niño, tanto a nivel cognitivo, como de relación con la familia e integración con el resto de niños de su edad.
Síntomas del TDAH


El TDAH es el trastorno de origen neurobiológico más común en la infancia.



Constituye un trastorno de base genética (se encuentran antecedentes familiares casi en el 75% de los casos) con alteración del gen DRD4*7 que produce una disfunción de la neurotransmisión catecolaminérgica fundalmentalmente a nivel del córtex prefrontal, responsable de una alteración de las funciones ejecutivas, lo que se traduce en déficit de atención, dificultad para la organización y planificación de tareas complejas, una deficiente memoria de trabajo y una excesiva hiperactividad e
impulsividad.

Alrededor del 5 por ciento de los niños en el mundo muestran signos de falta de atención e hiperactividad.









Población de riesgo

  • Antecedentes familiares de TDAH.
  • Prematuros.
  • Bajo peso al nacimiento.
  • Ingesta de tóxicos durante la gestación.
  • Traumatismos craneoencefálicos graves.

Escalas de detección

A partir de los 4-6 años es recomendable realizar screening TDAH en aquellos niños con dificultades o sintomatología, para iniciar precozmente tratamiento conductual.

Las escalas más utilizadas son:

- SDQ. Cuestionario de cualidades y dificultades.


- Conners


- SNAP IV




Recursos



 Guía de práctica clínica en la que se muestra las principales característica de los trastornos por déficit atencional, su diagnóstico y sus pautas de tratamiento.

Tamaño: 428 KB
Tipo de documento: PDF




Esta guía nos enseña las principales pautas y rutinas que pueden llevar a cabo los padres para ayudar a su hijo.

Tamaño: 213 KB
Tipo de documento: PDF




Referencias


- Rigol A, Ugalde M. (2006). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. (2ª Edición). Barcelona: Elsevier Masson.
- Mejías- Lizancos, F y Serrano, M. D. (2002). Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental.(2ª Edición). Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE).
- Hales R, Yudofsky S, Gabbard G. (2009). Tratado de Psiquiatría Clínica. (5ª Edición) Barcelona: Elsevier Masson.
- Fornés J. (2007). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. (2ª Edición). Madrid: Panamericana.


martes, 7 de julio de 2015

Ansiedad materna y TDAH

Se conoce que el estrés materno durante la gestación puede ser causa de abortos espontáneos en el primer trimestre, de partos pretérmino e incluso se ha encontrado una relación entre la ansiedad materna y la presencia de alteraciones congénitas.


Se ha observado una relación directa entre el estado emocional materno y el comportamiento fetal observado en ecografía. Por ello, la ansiedad materna durante la gestación puede incidir en el neurodesarrollo fetal  y ser fuente generadora de trastornos en la infancia.


La ansiedad materna durante el embarazo mantiene una correlación positiva en la frecuencia de trastornos por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Los niños de madres que presentaron ansiedad durante el tercer trimestre muestran más problemas de conducta y alteraciones emocionales, cuyo efecto es prolongado incluso hasta los siete años de edad.

Referencias

1.Gratch, LC. El trastorno por déficit de atención: Clinica, diagnostico y tratamiento en la infancia, adolescencia y adultez. Ed. Panamericana, 2009.
2.Joffre Velázquez, VM, García-Maldonado, G, Joffre Mora L. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad de la infancia a la vida adulta. Arch med Fam. 2007; 9 (4): 176-81.
3.Sanchez-Sanchez, EM, Ojeda DR et al. Ansiedad de las gestantes ante la ecografía de la semana 20. Toko-Ginecología. 2009; 43.
4.Perez MF, Benito ML. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: evaluación en la consulta pediátrica. Pediatria de atención primaria. 2006; 8 (8): 11-24.
5.Lopez Villalobos JA, Ruiz Sanz F. Dimensiones depresivas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anales de Psiquiatría. 2006; 22 (6): 271-281.