Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacunas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2016

Decálogo de las vacunas

Recomendaciones referentes a las vacunas de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria.

Referencias

- Asociación Española de Pediatría.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Rotavirus, ¿Cuando es necesario administrar una nueva dosis de vacuna?

Es frecuente que cuando administramos la vacuna oral frente al rotavirus, el bebé vomite o regurgite y nos genere dudas en cuanto a si es necesario repetir dicha dosis. 

Administración de la vacuna
En los ensayos clínicos realizados en los que se comprobó la eficacia de las vacunas frente a rotavirus, no se consideró la necesidad de administrar una nueva dosis si el paciente vomitaba o regurgitaba tras su administración, ya que la vacuna oral es un medio de transporte para transmitir el virus vivo atenuado por la vía natural de transmisión del virus salvaje, en este caso, la vía oral.
A pesar de ello, es necesario depurar la técnica de administración para evitar dichas incidencias. Es recomendable que el lactante no haya ingerido nada previamente, administrarla con el lactante incorporado y dirigir el contenido líquido de la vacuna a uno de los lados de la boca de forma lenta, permitiendo que la succione y degluta.

Tal y como establece la ficha técnica de la vacuna, si se sospecha que no se ha conseguido introducir la mayor parte del contenido de la vacuna en la cavidad oral del niño debido a un vomito alimentario anticipatorio coincidiendo con la administración, se puede administrar una nueva dosis, pero solo se acepta realizar esta repetición una vez en toda la pauta vacunal.

Referencias

Van Esso DL, Mares J, de la Flor J, Casanovas JM. Vacunas para enfermeria pediatrica de Atencion Primaria, Manual de Bolsillo. Van Esso DL, Mares J. Editores. Madrid. Undergraf ediciones; 2012.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Vacunación. Pautas aceleradas.

Es frecuente que acudan a nuestra consulta de vacunas, niños inmigrantes, adoptados o de otra índole que no han recibido ninguna vacuna o si la han recibido, no tenemos constancia de ellas en ningún documento oficial.  Para iniciar correctamente la vacunación, se ha de valorar la edad del paciente y en función de ella, adecuar el número de dosis necesarias para considerarlo correctamente vacunado.
Se administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles en lugares anatómicos distintos, ya que el niño con calendario incompleto por no inicio, tiene mayor riesgo de futuros incumplimientos.




A continuación, os muestro una tabla según la edad del niño que os puede seguir de ayuda a la hora de iniciar un calendario acelerado. Dependiendo de cada comunidad autónoma, la administración de una determinada vacuna a una edad u otra puede variar.




1ª visita
2ª visita
(2 meses)
3ª visita
(2 meses)
4ª visita
(2 meses)
3 años
6 años
12 años
14 años
< 6 meses
DTPa, Hib, VPI, HB, MC, VNC
DTPa, Hib, VPI, HB, VNC
DTPa, Hib, VPI, HB, VNC
DTPa, Hib, VPI, MC, SRP
SRP
Tdpa
*Var (2 dosis)
MC
Td
VPH
De 6 meses a 1 año
DTPa, Hib, VPI, HB, MC, VNC
DTPa, Hib, VPI, HB, VNC
DTPa, Hib, VPI, MC, VNC
DTPA, Hib, VPI, HB, SRP
SRP
Tdpa
*Var (2 dosis)
MC
Td
VPH
De 1 a 6 años
DTPa, Hib, VPI, HB, SRP
DTPa, VPI, HB.
DTPa, VPI, VNC
DTPa, VPI, HB.
SRP
Tdpa
*Var (2 dosis)
MC
Td
VPH
De 7 a 12 años
Td, VPI, SRP, HB
Td, VPI, HB
HB, VNC
Al año de la 1ª visita: SRP, Td, VPI


Var (2 dosis)
MC
Td
VPH
De 12 a 18 años
Td, VPI, SRP, HB
Td, VPI, MC, HB
HB, VNC

Al año de la 1ª visita: SRP, Td, VPI, Var (2 dosis)





Pauta de vacuna acelerada según la edad del niño



Leyenda:

  • §      Vacuna antihepatitis B (HB): Se recomienda una pauta de tres dosis. La 3ª dosis se administrará 4 meses después al menos de la primera.
  • §      Vacuna frente a la difteria, tétanos y tosferina (DTPa, Tdpa): 5 dosis. A partir de los 6 años de edad se debe administrar Tdpa, con componentes de difteria y tosferina de baja carga antigénica.
  • §     Vacuna frente al tétanos y la difteria de baja carga antigénica (Td): para que un adulto se considere completamente inmunizado frente al tétanos debe hacer recibido, al menos 5 dosis de vacunas con toxoide tetánico en su vida.
  • §      Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib): Se recomiendan 4 dosis en menores de 6 meses, 3 entre 7-11 meses, 2 entre 12-14 meses, 1 entre 15 y 5 años.
  • §      Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC): Se recomiendan al menos tres dosis, pero en vacunados por primera vez a partir de los 10 años, 1 sola dosis.
  • §     Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC): Según su edad de inicio, se recomiendan 3- 4  hasta el año de edad, 2 entre 12-23 meses, entre 24 y 5 años, una.
  • §     Vacuna frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP): Se recomiendan dos dosis.
  • §     Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH): Solo para niñas. Se recomienda a partir de los 14 años de edad (2-3 dosis, con un intervalo mínimo entre la primera y la última de 6 meses).
  • §     Vacuna frente al rotavirus (RV): Se recomiendan 3 dosis. La pauta se puede iniciar entre las 6 y 12 semanas de vida, y debe completarse antes de los 6 meses, por ello no ha sido reflejada en el calendario acelerado. Intervalo mínimo entre dosis de 4 semanas.
  • §     Vacuna frente a la varicela (Var): Se recomiendan al menos dos dosis con intervalo mínimo de un mes. Se ha reflejado a los 12 años, siguiendo las recomendaciones de la comunidad autónoma de Andalucía, pero en niños menores de 12 años, puede administrarse junto con SRP.
Referencias:
         
          - www.vacunasaep.org
          - www.juntadeandalucia.es

















lunes, 22 de junio de 2015

Actuación ante una reacción anafiláctica tras la vacunación

Las vacunas son un fármaco seguro y efectivo, como cualquier tipo de medicación, puede causar reacciones adversas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica las reacciones adversas que pueden aparecer tras la vacunación según su causa en:


  • Reacciones inducidas por la vacunación (reacciones alérgicas).
  • Reacciones debidas a errores durante el almacenamiento, manipulación o administración.
  • Reacciones coincidentes.
  • Reacciones idiosincrásicas.
Las reacciones inducidas por la vacunación pueden ser locales (dolor, tumefacción y enrojecimiento en el sitio de la punción durante las primeras 48 horas) o sistémicas (hipersensibilidad).


La reacción de hipersensibilidad tipo I, es una reacción aguda anafiláctica rara producida tras la vacunación, consecuencia de la sensibilización previa a alguno de los componentes del preparado de la vacuna. Se manifiesta con enrojecimiento cutáneo generalizado, hipotensión y en ocasiones con estridor y dificultad respiratoria por broncoespasmo, laringoespasmo y edema. Ante esta situación ha de actuarse inmediatamente ya que la vida del niño corre peligro.

¿Como actuamos ante una reacción anafiláctica?

  1. Iniciamos RCP.
  2. Administración de adrenalina intramuscular. Debe administrase en la extremidad contraria a la que se administró la vacuna entre 1-2 minutos tras la aparición de los sintomas. Dilución de adrenalina (1mg/ 9 cc SF en una jeringa 10 ml). Si se conoce el peso del niño: 0,01 ml/kg.
Si no se conoce el peso del niño:
  • Entre 2-6 meses: 0,7 ml.
  • Entre 6-24 meses: 1 ml.
  • Entre 2-4 años: 2 ml.
  • Entre 5-10 años: 3ml.
  • Adolescentes: 4 ml.
La dosis puede ser repetida a los 5-15 minutos si persisten los sintomas, hasta un máximo de tres administraciones, con rotación del sitio de punción.

En caso de estridor laringeo o distrés respiratorio, semi-incorporar al niño y administrar oxígeno al 100%.
En caso de hipotensión, elevar los miembros inferiores.
Control cada 5-10 minutos las constantes vitales.

Referencias


  1. Simons FE, Sheikh A. Anaphylaxis: the acute episode and beyond. BMJ. 2013;346:f602.
  2. Simons FE, Ardusso LR, Bilò MB, Dimov V, Ebisawa M, El-Gamal YM, et al. 2012 Update: World Allergy Organization Guidelines for the assessment and management of anaphylaxis. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2012;12:389- 99.
  3. Cardona Dahl V (coord.). Galaxia: Guía de actuación en anafilaxia. Editorial Elsevier; 2009 [en línea]. Disponible en www.seicap.es/informes