Contractura muscular |
El torticolis muscular congénito es una patología producida por el acortamiento del músculo esternocleidomastoideo (ECM). A su exploración podemos encontrar un nódulo doloroso a lo largo del vientre muscular resultado de la agrupación de varias zonas de fibrosis.
Se manifiesta por inclinación cervical hacia el lado afectado y rotación contralateral con ligera hiperextensión cervical, debido a que el músculo adopta una posición antiálgica. Aparece entre la primera y cuarta semana de vida.
Su incidencia es aproximadamente del 2% y es más frecuente en varones. En ocasiones puede estar asociado a otras alteraciones como hemivértebra cervical, sindrome de Klippel- Feil, enfermedad de Sprengel, luxación congénita de cadera, plagiocefalia y asimetría facial, fractura de clavicula y metatarso varo. Por ello, es importante su detección precoz.
Se puede dividir en tres grupos:
- Torticolis muscular congénito con presencia de nódulo.
- Torticolis muscular congénito o idiopática sin presencia de nódulo.
- Tortícolis postural: no existe nódulo ni retracción del músculo ECM. Está relacionado con la posición de la cabeza intraútero o la ausencia de cambios posturales. Precisa educación sanitaria al respecto.
Su etiología es desconocida aunque está relacionada con diversos factores como el traumatismo obstétrico (parto de nalgas, uso de fórceps, ventosa, presentación fetal con hiperextensión cervical) o la existencia de un síndrome compartimental intrauterino que afecte al ECM.
Valoración clínica
Estiramiento ECM |
- Determinar la actitud postural patológica.
- Determinar la presencia de plagiocefalia (plagiocefalia posicional/plagiocefalia con sinostosis), deformidad craneal o asimetría facial.
- Palpación: buscar la presencia de nódulo o tumefacción a lo largo del vientre muscular.
- Exploración de la movilidad cervical activa y pasiva. Encontraremos frecuentemente limitación de la inclinación o flexión lateral contraria al ECM afectado.
- Valoración del desarrollo psicomotor.
Pruebas complementarias
- Rx: descarta la presencia de otras anomalías congénitas.
- Ecografía: delimita la extensión de la fibrosis muscular en caso de que exista.
- TAC: se realiza en casos de asimetrías craneales y faciales.
Tratamiento: Fisioterapia
Movilización del cuello |
- Masaje y estiramiento del músculo ECM.
- Movilizaciones activas pasivas del raquis cervical.
- Ejercicios activos y de corrección de la movilidad cervical.
- Volteos y provocación de reacciones de enderezamiento.
- Vendaje neuromuscular.
La aplicación de fisioterapia es de gran efectividad en el 90% de los casos.
La aplicación de cirugía se lleva a cabo en caso de limitación de la rotación cervical superior a 30º cuando el tratamiento conservador (fisioterapia) ha fracasado a partir del año de edad, y consiste en la tenotomía, resección y plastia del ECM.
Consejos posturales
Los consejos posturales que se deben dar a los padres previenen o corrigen la plagiocefalia además de ayudar al estiramiento y movimiento activo del músculo ECM.
- Cuna: colocar la cuna de forma que el niño reciba todos los estímulos en sentido a la corrección.
- En brazos: colocar al niño con la cabeza en el sentido a la corrección o mirando hacia delante apoyando su cabeza en nuestro hombro para mantenerla en posición alineada.
- Lactancia materna/Biberón: Ofrecer el pecho o en caso contrario, el biberón, por el lado situado hacia la corrección.
- Durante los periodos de alerta del recién nacido, colocarlo en decúbito prono (posición que invita al fortalecimiento de las estructuras cervicales y previene la plagiocefalia) y realizar estímulos auditivos o visuales al lado contrario de la torticolis.
Referencias
- Bravo Mata, M., Pérez Muñuzuri, A., Martinón Torres, F., Monasterios Corral, L. y Alonso Martín, A. (2000). Tortícolis persistente. Anales Españoles de Pediatría, 53, 161-162.
- García Gallego, S., Hurtado González, M.C., Díaz Pulido, B. y Apolo Arenas, M.D. (2003). Tortícolis congénita: incidencia y actuación fisioterápica en neonatos con contractura en el esternocleidomastoideo. Fisioterapia, 1 (25), 6-14.
- González Gil, J.M., González Salgado, O. y Barranco Martínez, L.F. (2001). Tortícolis infantil. Nuevas perspectivas en su tratamiento. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 15(1-2), 65-70.
- Rellán Ramos (1996). Tortícolis congenital y plagiocefalia. Cuestiones de Fisioterapia, 2, 47-54.
No hay comentarios:
Publicar un comentario