domingo, 13 de marzo de 2016

Desarrollo psicomotor y del lenguaje


Video que nos muestra los principales ítems del desarrollo psicomotor y del lenguaje del niño.



jueves, 3 de marzo de 2016

Escala PIPP. Valoración del dolor en recién nacidos a término y pretérmino

El dolor es definido por la IASP (International Association for the Study of Pain) como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial.  Los estímulos dolorosos repetitivos en etapas tempranas de la vida, conllevan cambios permanentes en el procesamiento del dolor a nivel espinal, supraespinal y periférico, alteraciones neuroendocrinas y alteraciones del neurodesarrollo que se manifiestan más tardiamente mediante una hipersensibilidad al dolor, alteraciones en el desarrollo cognitivo y de aprendizaje.
Una de las escalas que podemos utilizar para valorar el dolor tanto en recién nacidos a término como pretérmino es la escala PIPP (Premature Infant Pain Profile). Se trata de una escala de medida multidimensional que está muy bien aceptada por tener en cuenta la edad gestacional. Se compone de siete parámetros que incluyen indicadores de conducta, desarrollo y fisiológicos. Cada indicador se valora de 0 a 3. Un rango de 21 corresponde a una edad gestacional menor a 28 semanas y para más de 36 semanas el máximo es de 18. Para todas las edades gestacionales un valor menor o igual a 6 indica la no existencia de dolor o la presencia de un mínimo dolor y valores mayores o igual a 12 indican dolor moderado o intenso. 
Ha sido validada para el dolor postoperatorio y para determinar la eficacia de la sacarosa en intervenciones no farmacológicas en niños pretérmino y grandes prematuros.

Escala PIPP para la valoración del dolor en neonatos.

La valoración del dolor debe ser una práctica estructurada en el cuidado del recién nacido tanto a término como pretérmino, donde el personal de enfermería tiene un papel crucial.

Referencias


  • Whit Hall R, Anand KJS. Short- and long- term impact of neonatal pain and stress: more than an ouchie. Neoreviews. 2005; 6: 69-75.
  • Stevens B, Johnston C, Petryshen P and Taddio A. Premature Infant Pain Profile: development and initial validation. Clin J Pain. 1996; 12: 13-22.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Síndrome de Angelman, ¿Que és?

El síndrome de Angelman, es un desorden neurológico asociado a un retraso mental. Es una enfermedad de origen genético que ocasiona trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje. Alrededor de la mitad de los niños que presentan el síndrome tienen una pequeña deleción del brazo largo del cromosoma 15. Tiene características comunes al síndrome de Prader-Willi.
Se suele diagnosticar entre los 3 y los 7 años. No se reconoce en el momento de nacer ni en los primeros meses de vida, ya que durante este periodo los problemas de desarrollo no son muy evidentes.

Características clínicas 

Rasgos característicos 

- Retraso del desarrollo psicomotor, funcionalmente severo.
- Afectación del habla: uso de mínimas o ninguna palabra.
- Trastornos del movimiento y/o equilibrio.
- Trastornos del comportamiento: personalidad fácilmente excitable, comportamiento hiperactivo, falta de atención, risas y carcajadas.
- Trastornos del sueño.

Rasgos frecuentes (80%)

- Retraso desproporcionado del crecimiento del perímetro craneal, dando lugar a microcefalia a los dos años.
- Crisis convulsivas de cualquier tipo.

Rasgos asociados (20%)

- Occipucio plano y surco occipital.
- Prognatismo, babeo frecuente, lengua protuyente, trastorno de chupeteo o tragar.
- Estrabismo.
- Reflejos tendinosos profundos hiperactivos de miembros inferiores.
- Sensibilidad incrementada al calor, trastornos del sueño y atracción por el agua.
- Hipopigmentación de piel y ojos.

Las características físicas y conductuales cambian y evolucionan con el tiempo.

Características físicas del Síndrome de Angelman
Tratamiento

Su tratamiento es sintomático y en general se basa en:

- Programas de atención temprana, fisioterapia.
- Logopedia.
- Medidas de prevención de accidentes.
- Tratamientos ortopédicos.
- Tratamiento de las crisis epilépticas.
- Tratamiento de la hiperactividad y falta de atención.
- Tratamiento del insomnio.

Referencias

Williams CA, Beaudet AL, Clayton-Smith J, et al. (2006). "Angelman syndrome 2005: updated consensus for diagnostic criteria". Am. J. Med. Genet. A 140 (5): 413–8

viernes, 19 de febrero de 2016

Hipoglucemia en el recién nacido


La definición de hipoglucemia y el establecimiento de un valor limite bajo de glucemia de seguridad para evitar secuelas neurológicas ha sido discutido. En la actualidad, es recomendable el mantener lo niveles de glucosa por encima de 45 mg/dl a todas las edades.
Los  signos clínicos de hipoglucemia neonatal son inespecíficos y están asociados con otros desórdenes o problemas comunes en la etapa neonatal. Estos signos incluyen: llanto anormal o exagerado, hipotermia, diaforesis, succión escasa, rechazo a la alimentación, afección respiratoria, etc.

La incidencia de hipoglucemia en neonatos se estima entre 1 y 5 por cada 1000 recién nacidos, pero puede ascender al 30% en los grupos de riesgo. La monitorización de la glucemia solo debe realizarse  a aquellos niños con factores de riesgo ya que la hipoglucemia en el recién nacido sano es un estado transitorio que suele resolverse sin necesidad de intervención alguna.

¿Qué recién nacidos tienen riesgo de hipoglucemia?

1. Recién nacidos mayores de 4 kg o menores de 2 kg.
2. Niños nacidos antes de 37 semanas de gestación.
3. Niños de bajo peso para la edad gestacional.
4. Niños de alto peso para la edad gestacional.
5. Niños con retraso del crecimiento intrauterino.
6. Niños de madres diabéticas o con diabetes gestacional.
7. Recién nacidos son sospecha de sufrir sepsis.

Recomendaciones para su prevención 

1. Favorecer el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido.Se ha demostrado que estos niños mantienen una frecuencia cardiaca y respiratoria menor así como niveles de glucemia más altos, sugiriendo que el contacto piel con piel es óptimo para la adaptación del neonato a la vida extrauterina, ayudando a mantener la temperatura corporal y los niveles adecuados de glucemia en el niño recién nacido a término sano. El recién nacido debe ser secado de manera apropiada inmediatamente después del nacimiento y mantenerlo cubierto con un paño seco.
2. Favorecer la alimentación precoz (entre los primeros 30 y 60 minutos), preferiblemente lactancia materna. Alimentar a libre demanda.

Referencias

- Fernández Lorenzo J.R., Couce Pico M., Fraga Bermúdez J.M. Hipoglucemia neonatal. Asociación española de Pediatria. 2008.
- JBI. Manejo de la hipoglucemia asintomática en neonatos a término sanos por enfermeras y matronas. Best Practice. 10 (1).2006.

jueves, 4 de febrero de 2016

Valoración motora en prematuros

La prematuridad es un factor de riesgo para el padecimiento de alteraciones motoras, por ello, es importante su detección precoz.

¿Que situaciones en el recién nacido prematuro incrementan el riesgo de sufrir problemas motores?

- Peso al nacimiento menor de 1000 gramos.
- Leucomalacia periventricular o infarto.
- Hemorragia intraventricular grado tres con hidrocefalia.
- Displasia broncopulmonar.
- Infección del sistema nervioso central.
- Convulsiones neonatales.
- Administración de corticoides postnatales.
- Situación de riesgo social.

¿Cómo podemos detectar las alteraciones motoras?

 Para la detección de alteraciones motoras es necesario evaluar el tono, los reflejos, la postura y la calidad del movimiento, así como se debe constatar la adquisición progresiva de los diferentes items motores (control cefálico, sedestación, marcha). El retraso en las adquisiciones motoras no siempre indica patología, sin embargo, que el niño vaya adquiriendo una mayor destreza motora en las edades esperadas, es un dato que apoya un desarrollo neurológico adecuado. Es frecuente que durante los dos primeros años algunos niños prematuros se retrasen en la adquisición de las habilidades motoras.

Para valorar la capacidad motora de los niños entre 24 y 28 meses de edad corregida podemos utilizar el siguiente algoritmo que permite clasificar la gravedad de la alteración motora, basándose en el sistema de valoración de la función motriz grosera y valorando la limitación funcional.

Figura 1. Algoritmo para la valoración motora funcional en niños de 24 a 28 meses de edad corregida

Para la detección de parálisis cerebral podemos utilizar el siguiente algoritmo.

Figura 2. Algoritmo diagnóstico para la parálisis cerebral
Figura 3. Algoritmo para clasificar la parálisis cerebral (continuación de la Fig. 2)

Referencias

  1. Marin Gabriel MA, Pallás Alonso CR, de la Cruz Bértolo J, Caserío Carbonero S, López Maestro M, Moral Pumarega M, et al. Age of sitting unsupported and independent walking in very low birth weight preterm infants with normal motor developmental at 2 years. Acta Paediatrica. 2009;98:1815-21.
  2. NICHD. Follow-up care of High Risk Infants. Pediatrics. 2004;114:1377-97.


miércoles, 20 de enero de 2016

Tratamiento de los hemangiomas infantiles con propanolol

Los hemangiomas son neoplasias vasculares benignas que crecen por una rápida proliferación celular a partir de células endoteliales. 

Son los tumores benignos más frecuentes en pediatría.
Hemangioma infantil

Estas tumoraciones pueden distorsionar estructuras anatómicas o generar fenómenos de compresión u obstrucción de estructuras importantes como ojos, nariz o vías aéreas.


Aunque a partir de una determinada edad, los hemangiomas sufren una regresión progresiva, es necesario tratar aquellos que son de gran tamaño o que pueden ocasionar algún tipo de complicación.

Tradicionalmente, se han usado glucocorticoides para el tratamiento de estas tumoraciones, pero cuando estos se usan, es necesario un control periódico tanto clínico como analítico y es probable que aparezcan efectos secundarios como hirsutismo, alteraciones gastrointestinales o alteraciones del sueño. Actualmente, se está usando para su tratamiento el propranolol oral. El propranolol origina un efecto vasoconstrictor, mediante la regulación de las vías implicadas en la angiogénesis, ocasionando apoptosis de las células endoteliales. Es un fármaco seguro con escasos efectos secundarios. La dosis más empleada es 2 mg/kg/día cada 8 horas. El inicio de respuesta al tratamiento se observa en el 70% de los casos a los 5 días, el pico máximo de respuesta se obtiene alrededor de los tres meses. Constituye un fármaco eficaz en la reducción de los hemangiomas infantiles pero no ocasiona su completa desaparición, persistiendo parte de su volumen, color, telangiectasias o cicatrices.

Referencias

1. Betlloch-Mas I et al. Tratamiento de los hemangiomas infantiles con propranolol en régimen de control ambulatorio. Estudio prospectivo. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2012; 103 (9): 806-815.
2. Sánchez Pérez R et al. Tratamiento del hemangioma infantil con propranolol. An Pediatr. 2010; 72:152-4.
3. Bernabeu-Wittel J. et al. Tratamiento con propranolol oral para hemangiomas infantiles graves: serie de 28 pacientes. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2011; 102 (7): 510-516.


domingo, 17 de enero de 2016

Aplicaciones del kinesio taping o vendaje neuromuscular en pediatría

El kinesio taping o vendaje neuromuscular (KT) es una venda adhesiva que imita las cualidades elásticas de la piel del ser humano (igual peso y grosor) que se activa con el aumento de la temperatura. Están compuesta de algodón, permitiendo la evaporación y el secado rápido, por lo que su periodo de aplicación es prolongado, de 3 a 4 días.

Fué creada originariamente en Japón por Kenzo Kase. Sus funciones más importantes son la disminución del dolor, mejora del drenaje linfático y venoso, soporte de músculos debilitados y corrección de desalineamientos articulares, mejorando la amplitud articular. Puede ser aplicado a cualquier músculo o articulación del cuerpo.

Aplicaciones en pediatría

- Mejora el tono muscular y fascial, favoreciendo la locomoción en niños con parálisis cerebral infantil (reducción de la espasticidad), síndrome de Down, mielomeningocele, tortícolis congénita y pie equinovaro.
- Mejora la funcionalidad del miembro superior de niños neurológicos debido a la estimulación sensitiva aferente que proporciona la cinta.
-Mejora la estabilidad y cierre bucal de la articulación temporomandibular de niños con PCI, disminuyendo la sialorrea.
Aplicación del kinesio taping en el miembro superior
Referencias
- Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: investigating the effects of Kinesio Taping in an acute pediatric rehabilitation setting. Am J Occup Ther. 2006;60:104-10. 
- Martín P. Use of Kinesio Tape in Pediatrics to Improve Oral Motor Control [Comunicación oral]. 18th. Annual Kinesio Taping International Symposium Review;2003. (Tokyo. Japan): Kinesio Taping Association.